Apuntes para Teoría Política II: Hegel
Todo el pensamiento de Hegel se denomina Sistema de la Ciencia. Como sospecharan se divide en tres partes: lógica, naturaleza y espíritu. Hegel es deudor del viejo estoicismo que dividía la ciencia en lógica, física y ética. La primera parte del sistema pertenece al universal abstracto, es decir, la indeterminación, la inmediatez. La segunda parte es la particularidad, la mediación. La tercera parte es la conciliación de ambas en una superación dialéctica, es decir, el universal concreto; éste ultimo estadio contiene a ambos. Como veremos más adelante, en el Estado, en la Monarquía Constitucional , en el legislativo están contenidos en los Estamentos las dos instituciones que representan a la Familia y a la Sociedad Civil : el Mayorazgo y la Diputación. Con esto Hegel logra una mediación entre la tradición y el progreso. El gran problema de la revolución Francesa.
La lógica desarrolla el movimiento de la idea que es dialéctica. Decir que Hegel utiliza el método dialéctico es no entender a Hegel[1]. La dialéctica no es un método que un sujeto, en este caso, el sujeto Hegel, desarrolla para conocer la realidad. La dialéctica es el movimiento de la realidad. En el plano de la Lógica , el ser, que es indeterminación, inmediatez es nada. Ser y nada y nada y ser es devenir. Este movimiento del ser se particulariza, se enajena en la naturaleza. Este sumergirse, empaparse pertenece al ámbito de la filosofía de la naturaleza. El espíritu es el universal concreto en el cual lógica y naturaleza se realizan. Éste a la vez se divide en tres partes: espíritu subjetivo, espíritu objetivo, y espíritu absoluto. Entre el espíritu subjetivo y espíritu absoluto está el espíritu objetivo, al cual pertenecen las tres partes de la Filosofía del Derecho: Derecho Abstracto, Moralidad y Eticidad. El cuadro pertenece a la tercera parte del espíritu objetivo. Por ejemplo, el movimiento del espíritu en el plano del Derecho, éste se realiza, se particulariza en la voluntad. El derecho y la voluntad tienen su universal concreto en la libertad. Rubén Dri escribió un texto que se llama Hegel y la Lógica de la liberación. La Ciencia de la Lógica es la lógica de la liberación. La filosofía del derecho es la filosofía de la libertad, porque en Hegel, la máxima libertad se da en el Estado Moderno.
Eticidad
La eticidad pertenece al tercer momento de la filosofía del derecho. Ésta esta dividida en tres momentos: la familia, la sociedad civil y el estado. Como sabemos, el primer momento es el universal abstracto:
1) La familia es la unidad, que se realiza en el matrimonio entre hombre y mujer. El amor es la sustancia de esta eticidad natural. Aquí Hegel da entidad al mito de Aristofanes sobre el amor como búsqueda de la carencia, de la parte, de una mitad para realizarse. Un hombre o una mujer enamorados es una unidad completa, integra. La familia es una unidad indeterminada, inmediata. La familia se realiza en tres momentos, el matrimonio, el patrimonio y los hijos. La realización de la familia es su disolución. Es ser de las cosas finitas tiene su perecer: la familia se disuelve (se realiza) en tres sentidos, divorcio, educación del niño y la muerte.[2] La familia a través de su disolución deviene en hijo, es decir, en individualidad. El ser es nada y nada es ser es lo mismo que decir la familia es sociedad civil y sociedad civil es familia, este el movimiento de la realidad, el devenir familia en niño, niño en adulto, y adulto en padre de familia. Con el individuo surge la sociedad civil.
2) La sociedad civil es el segundo momento de la eticidad. En este momento aparece la individualidad, la diferencia. Es decir, la sociedad civil se realiza con el surgimiento del individuo y las necesidades naturales y espirituales del individuo. Prestar atención a los tres momentos en donde se desarrolla la sociedad civil: Sistema de necesidades; administración de justicia; y el poder de policía y la corporación. En el sistema de las necesidades el individuo, a través de la satisfacción de las necesidades y del trabajo se realiza a través del patrimonio. Ese aspecto es importante, porque según la capacidad individual, el patrimonio determinará la participación en el Estamento correspondiente. Interesante con concepto de Estamento Universal: Hegel desarrolla ahí una especie de teoría del cortesano.[3] El Sistema de las necesidades, es decir, el ámbito de la economía clásica, y derecho positivo (escrito y publicado) y el tribunal (Hegel propone, notablemente el Juicio por jurado, § 228) se dialectiza en el poder de policía y la corporación. La policía hay que entenderla como institución o gobierno del estado. Estamos en pleno tránsito de la sociedad civil al Estado.
3) El Estado es la máxima racionalidad en el despliegue del espíritu de la historia universal. Es la autoconciencia en su máxima realización.[4] Es Estado es el concepto, el universal concreto en donde se desarrolla el espíritu en instituciones concretas de la Monarquía Constitucional. Hegel considera que esa forma de gobierno es la máxima racionalidad encarnada de realidad. Como en todo movimiento dialéctico, la primera es la máxima abstracción. La inmediatez se expresa en la constitución interna de si y el ejército. Para citar a un clásico, la fuerza y la ley del Centauro maquiavélico (volveremos a la Monarquía Constitucional en un apartado nuevo). La segunda es la mediación con otros Estados. Esta mediación puede ser de dominio de un estado con otro o acuerdo. El estado es el concepto realizado a través de la historia universal. Un ejemplo de esta epopeya del espíritu en la búsqueda de la libertad es el tipo de organización política que expresa cada momento histórico. Por ejemplo, en el mundo oriental, el modelo político predominante era el despotismo. Solo el déspota era libre. En el mundo antiguo, Grecia y Roma (Democracia y Aristocracia), sólo algunos eran libres. En el mundo cristiano, en especial el germano protestante de Hegel, todos son libres. La historia universal es la epopeya de la libertad.
La rosa y la cruz
Como dijimos anteriormente, el Estado contiene sus antagónicos. En la monarquía constitucional, el poder es uno y trino. No existe la división de poderes al estilo de contrapesos como sostiene la escuela liberal de Montesquieu. Concebir la organización política de esa manera es concebirla desde el entendimiento, es decir, juvenilmente[5]. La soberanía reside en el monarca pero se realiza en distintos poderes; El poder del príncipe, el poder gubernativo y el poder legislativo. El gobierno es el particular encargado de aplicar las leyes (Policía y Justicia). El legislativo es el universal, encargado de la legislación. Éste poder está dividido en dos cámaras, la de mayorazgo representada por la clase sustancia (primogénito de terrateniente) y la de diputados, representantes de de la sociedad civil, elegidos por las asociaciones y no por el voto individual. Hegel no cree en el voto individual atomizado. Pero es interesante el Poder del Príncipe en la Monarquía Constitucional. El Monarca es el soberano. Hegel da vuelta su propia dialéctica y pone primero al universal concreto que es el príncipe. Parece que Hegel no quiere quedar pegado con la escuela contractualista por el cual el soberano es el producto del contrato. El Príncipe es soberano porque siembre ha sido as, de nacimiento. Es el argumento de la tradición propuesto por Weber en el tipo de dominio por la costumbre. El príncipe contiene en si las tres partes de la dialéctica. La inmediatez (nacimiento), la particularidad (la consulta) y el universal concreto (la conciencia del monarca). La soberanía se expresa de dos maneras diferentes: en tiempos de paz y en tiempos de guerra; en la primera en la normatividad, y en la segunda en situaciones de emergencia. Es aquí donde Hegel dice que se expresa la soberanía en su totalidad, ¿el motivo? La salvación del ESTADO (§ 278).
Aquí baila la rosa
La racionalidad del Estado, es decir, la articulación de la familia y la sociedad civil en una etapa superior parase significar aquella frase de la introducción que cita Hegel para explicar el ordenamiento del Estado. Sus oponentes, sus enemigos públicos, el entendimiento y el sentimentalismo populista.
Aquí baila la rosa, en la cruz, en la familia y la sociedad civil, en el Estado baila la rosa, solo allí se es libre de verdad. Lo demás, puro entendimiento.
Cristian Sayes
[1] El profesor Ariel Mayo sostiene en su obra: La ideología del conocimiento, pag 78 dice: “Sin embargo, el método desarrollado por Hegel, la dialéctica, sostenía que todos los objetos de estudio (incluidas las formas políticas) eran pasajeros y que se desarrollaban por sus contradicciones internas. Es más, la dialéctica exigía analizar los fenómenos desde la totalidad, lo que implicaba que la política no podía abordarse como un aspecto desgajado del conjunto de la sociedad. En la segunda sección de este capitulo veremos como la influencia del método dialéctico hegeliano le permitió a Marx construir su modelo epistemológico.”
[3] “El hombre vale porque es hombre y no porque sea judío, católico, protestante, alemán o italiano”. La idea de hombre funcionario y de la racionalidad de la burocracia será muy bien desarrollado casi un siglo después por Max Weber.
[4] Algunos entendieron que para poner de cabeza a Hegel había que negarlo. Por eso entendieron que decir autoconciencia era hegeliano, y empezaron a hablar de conciencia de si.
[5] En el apartado LXXX de la Enciclopedia Hegel dice: “Pero hay que agregar también que el entendimiento no debe traspasar sus límites, y que, lejos de constituir la más alta, está en una esfera de lo finito, y llegado a su límite extremo se cambia en su contrario. Propio es de la juventud lanzarse a abstracciones, mientras que el hombre experto no se deja seducir por abstracciones como la de o esto o aquello, sino que se atiene a la naturaleza concreta de las cosas.” Lógica.
idolo!!!! Gracias Christrian, me estoy volviendo loca con Hegel!!!!(stella Ficca)
ResponderEliminarHola, será que tiene más cuadros como este pero de la Ciencia de la lógica?
ResponderEliminar