viernes, 28 de octubre de 2011

Michelangelo Bovero en UNSAM

Blog Académico del Centro de Estudiantes de Política y Gobierno

El presente blog contiene información necesaria para los estudiantes. Alli se obtendrá audios, textos, referencia sobre materias e informacion general entorno al contenido de las materias, ya sea del ciclo de sociales en general, asi como también de la orientacion general de todas las carreras pertenecientes a la Escuela de Politica y Gobierno de la UNSAM. (Clic en la imagen)

Blog del Centro de Estudiantes de Politica y Gobierno

Para más informacion, hacer clic en la imagen.

lunes, 17 de octubre de 2011

Lista de FUP para el centro de Estudiantes de Politica y Gobierno


Compañeros y compañeras de Politica y Gobierno, mañana desde las 10:00 hasta la 13:00 se puede votar para Centro de Estudiantes. A la terde de 17 a 19: 30. Se vota en la Escuela de Politica y Gobierno. Ahi va a estar la urna. Se vota toda esta semana. Fup presenta lista completa

miércoles, 5 de octubre de 2011

Elecciones en San Martin

Invitamos desde FUP a participar en la mesa redonda con los candidatos a intendesde en el Partido de General San Martin. Invitan Politica y Gobierno, y FUP.

martes, 4 de octubre de 2011

Juan Donoso Cortés


Así, señores, la cuestión, como he dicho antes, no está entre la libertad y la dictadura; si estuviera entre la libertad y la dictadura, yo votaría por la libertad, como todos los que nos sentamos aquí. Pero la cuestión es esta, y concluyo : se trata de escoger entre la dictadura de la insurrección y la dictadura del Gobierno ; puesto en este caso yo escojo la dictadura del Gobierno, como menos pesada y menos afrentosa : se trata de escoger entre la dictadura que viene de abajo y la dictadura que viene de arriba; yo escojo lo que viene de arriba, porque viene de regiones mas limpias y serenas: se trata de escoger, por último, entre la dictadura del puñal y la dictadura del sable; yo escojo la dictadura del sable, porque es mas noble. Señores, al votar nos dividiremos en esta cuestión, y dividiéndonos seremos consecuentes con nosotros mismos. Vosotros, señores, votaréis, como siempre, lo mas popular; nosotros, señores, como siempre, votaremos lo mas saludable. (Juan Donoso Cortes, Discurso sobre la Dictadura, 1849)

Escalofriante y glorioso, el Discurso sobre la Dictadura quizá sea la más importante defensa de la Dictadura del Sable, frente a lo que Donoso veía como peligrosa y real, la Dictadura del Proletariado o en términos donosianos, la Dictadura del Puñal. Considerado reaccionario por socialistas y liberales, Donoso veía en el socialismo como al verdadero enemigo a combatir, pero también al liberalismo decimonónico. Pero su crítica a la clase discutidora lo acerca a corrientes de pensamiento antiliberales. Respetaba a socialismo en términos de enemistad política, pero detestaba a los Liberales en mayor medida. No soportaba su incapacidad de decidir. Entre Barrabas y Jesús, socialistas y católicos deciden por uno, en cambio los liberales discuten. Juan Donoso Cortes, pensador de la teología política, tendrá gran influencia en Europa de la mano de Carl Schmitt, otro católico y gran pensador político.

La agrupación FUP presenta la edición universitaria de "Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo", “Discurso sobre la Dictadura” y “Discurso sobre la Biblia” de Juan Donoso Cortés. Si queres el texto pedilo a

fup.unsam@gmail.com

lunes, 3 de octubre de 2011

De la necesidad del Centro de estudiantes de Politica y Gobierno

Desde hace unas semanas, se nos viene descalificando, sumado a las diversidad de falacias que se están tejiendo en torno a las personas que formamos ésta agrupación. La realidad es que ante la imperiosa necesidad de conformar un centro de estudiantes representativo para todos, los que formamos parte de ésta agrupación, nos organizamos en una lista que se someterá a la voluntad de lo que dictaminen los colegas en las urnas.
Nosotros no nos prestaremos a este juego de agravios y descalificaciones que intentan llevar adelante otros sectores, que no busca construir, sino dilatar la formación de un centro de estudiantes representativo. Además, desde ésta agrupación -que nuclea a compañeros de diferentes vertientes, pensamientos e ideas – tenemos como elemento central de nuestro pensamiento, la mejora de las condiciones de estudios de todos los que formamos parte de la escuela, aun los que no estén de acuerdo con ésta agrupación, ya que el único interés que nos moviliza es el bien de los estudiantes.
Ninguna de las personas que forman parte de la agrupación venimos mandados por sectores externos a la facultad, que buscan quedarse con la voluntad de los compañeros y transformarlos en rehenes de intereses ajenos a los estudiantes y tampoco vamos tras ambiciones personales que opaquen el bienestar de todos los que formamos parte de la universidad.
Ésta agrupación, que trabaja desde hace dos años en la universidad, viene a ponerle el cuerpo y demostrar que una política universitaria que contemple el bienestar general puede ser posible. Acá todos somos compañeros, que cursamos y nos cruzamos en los pasillos y compartimos cafés con todos los que son parte de esta escuela, conocemos las necesidades de los alumnos, las falencias de la institución y nos embarcamos en la tarea de mejorar la situación.
No venimos a confrontar, venimos a construir desde las ideas, la discusión y la acción. Junto a ésto, presentamos propuestas y métodos de acción, proyectos a corto y largo plazo, que cumpliremos con la ayuda de todos.
Es así, que aunque estos proyectos responden a las necesidades visibles de la mayoría de los compañeros y futuros colegas, estamos abiertos a nuevas propuestas, para lograr entre todos un centro de estudiantes representativo, con fuerza y plural.

Fup

domingo, 2 de octubre de 2011

Cine y teoría politica: Antonio Gramsci

Invitamos a los visitantes de este blog a ver la pelicula Gramsci, los días en la cárcel. Pelicula italiana del año 1977. Una joya.

Hegel y la Filosofia del derecho


Apuntes para Teoría Política II: Hegel

Todo el pensamiento de Hegel se denomina Sistema de la Ciencia. Como sospecharan se divide en tres partes: lógica, naturaleza y espíritu. Hegel es deudor del viejo estoicismo que dividía la ciencia en lógica, física y ética. La primera parte del sistema pertenece al universal abstracto, es decir, la indeterminación, la inmediatez. La segunda parte es la particularidad, la mediación. La tercera parte es la conciliación de ambas en una superación dialéctica, es decir, el universal concreto; éste ultimo estadio contiene a ambos. Como veremos más adelante, en el Estado, en la Monarquía Constitucional, en el legislativo están contenidos en los Estamentos las dos instituciones que representan a la Familia y a la Sociedad Civil: el Mayorazgo y la Diputación. Con esto Hegel logra una mediación entre la tradición y el progreso. El gran problema de la revolución Francesa.

La lógica desarrolla el movimiento de la idea que es dialéctica. Decir que Hegel utiliza el método dialéctico es no entender a Hegel[1]. La dialéctica no es un método que un sujeto, en este caso, el sujeto Hegel, desarrolla para conocer la realidad. La dialéctica es el movimiento de la realidad. En el plano de la Lógica, el ser, que es indeterminación, inmediatez es nada. Ser y nada y nada y ser es devenir. Este movimiento del ser se particulariza, se enajena en la naturaleza. Este sumergirse, empaparse pertenece al ámbito de la filosofía de la naturaleza. El espíritu es el universal concreto en el cual lógica y naturaleza se realizan. Éste a la vez se divide en tres partes: espíritu subjetivo, espíritu objetivo, y espíritu absoluto. Entre el espíritu subjetivo y espíritu absoluto está el espíritu objetivo, al cual pertenecen las tres partes de la Filosofía del Derecho: Derecho Abstracto, Moralidad y Eticidad. El cuadro pertenece a la tercera parte del espíritu objetivo. Por ejemplo, el movimiento del espíritu en el plano del Derecho, éste se realiza, se particulariza en la voluntad. El derecho y la voluntad tienen su universal concreto en la libertad. Rubén Dri escribió un texto que se llama Hegel y la Lógica de la liberación. La Ciencia de la Lógica es la lógica de la liberación. La filosofía del derecho es la filosofía de la libertad, porque en Hegel, la máxima libertad se da en el Estado Moderno.

Eticidad

La eticidad pertenece al tercer momento de la filosofía del derecho. Ésta esta dividida en tres momentos: la familia, la sociedad civil y el estado. Como sabemos, el primer momento es el universal abstracto:

1)      La familia es la unidad, que se realiza en el matrimonio entre hombre y mujer. El amor es la sustancia de esta eticidad natural. Aquí Hegel da entidad al mito de Aristofanes sobre el amor como búsqueda de la carencia, de la parte, de una mitad para realizarse. Un hombre o una mujer enamorados es una unidad completa, integra.  La familia es una unidad indeterminada, inmediata. La familia se realiza en tres momentos, el matrimonio, el patrimonio y los hijos. La realización de la familia es su disolución.  Es ser de las cosas finitas tiene su perecer: la familia se disuelve (se realiza) en tres sentidos, divorcio, educación del niño y la muerte.[2] La familia a través de su disolución deviene en hijo, es decir, en individualidad. El ser es nada y nada es ser es lo mismo que decir la familia es sociedad civil y sociedad civil es familia, este el movimiento de la realidad, el devenir familia en niño, niño en adulto, y adulto en padre de familia. Con el individuo surge la sociedad civil.

2)      La sociedad civil es el segundo momento de la eticidad. En este momento aparece la individualidad, la diferencia. Es decir, la sociedad civil se realiza con el surgimiento del individuo y las necesidades naturales y espirituales del individuo. Prestar atención a los tres momentos en donde se desarrolla la sociedad civil: Sistema de necesidades; administración de justicia; y el poder de policía y la corporación. En el sistema de las necesidades el individuo, a través de la satisfacción de las necesidades y del trabajo se realiza a través del patrimonio. Ese aspecto es importante, porque según la capacidad individual, el patrimonio determinará la participación en el Estamento correspondiente. Interesante con concepto de Estamento Universal: Hegel desarrolla ahí una especie de teoría del cortesano.[3] El Sistema de las necesidades, es decir, el ámbito de la economía clásica, y derecho positivo (escrito y publicado) y el tribunal (Hegel propone, notablemente el Juicio por jurado, § 228) se dialectiza en el poder de policía y la corporación. La policía hay que entenderla como institución o gobierno del estado. Estamos en pleno tránsito de la sociedad civil al Estado.
3)      El Estado es la máxima racionalidad en el despliegue del espíritu de la historia universal. Es la autoconciencia en su máxima realización.[4] Es Estado es el concepto, el universal concreto en donde se desarrolla el espíritu en instituciones concretas de la Monarquía Constitucional. Hegel considera que esa forma de gobierno es la máxima racionalidad encarnada de realidad. Como en todo movimiento dialéctico, la primera es la máxima abstracción. La inmediatez se expresa en la constitución interna de si y el ejército. Para citar a un clásico, la fuerza y la ley del Centauro maquiavélico (volveremos a la Monarquía Constitucional en un apartado nuevo). La segunda es la mediación con otros Estados. Esta mediación puede ser de dominio de un estado con otro o acuerdo. El estado es el concepto realizado a través de la historia universal. Un ejemplo de esta epopeya del espíritu en la búsqueda de la libertad es el tipo de organización política que expresa cada momento histórico. Por ejemplo, en el mundo oriental, el modelo político predominante era el despotismo. Solo el déspota era libre. En el mundo antiguo, Grecia y Roma (Democracia y Aristocracia), sólo algunos eran libres. En el mundo cristiano, en especial el germano protestante de Hegel, todos son libres. La historia universal es la epopeya de la libertad.

La rosa y la cruz

Como dijimos anteriormente, el Estado contiene sus antagónicos. En la monarquía constitucional, el poder es uno y trino. No existe la división de poderes al estilo de contrapesos como sostiene la escuela liberal de Montesquieu. Concebir la organización política de esa manera es concebirla desde el entendimiento, es decir, juvenilmente[5]. La soberanía reside en el monarca pero se realiza en distintos poderes; El poder del príncipe, el poder gubernativo y el poder legislativo. El gobierno es el particular encargado de aplicar las leyes (Policía y Justicia). El legislativo es el universal, encargado de la legislación. Éste poder está dividido en dos cámaras, la de mayorazgo representada por la clase sustancia (primogénito de terrateniente) y la de diputados, representantes de de la sociedad civil, elegidos por las asociaciones y no por el voto individual. Hegel no cree en el voto individual atomizado. Pero es interesante el Poder del Príncipe en la Monarquía Constitucional. El Monarca es el soberano. Hegel da vuelta su propia dialéctica y pone primero al universal concreto que es el príncipe. Parece que Hegel no quiere quedar pegado con la escuela contractualista por el cual el soberano es el producto del contrato. El Príncipe es soberano porque siembre ha sido as, de nacimiento. Es el argumento de la tradición propuesto por Weber en el tipo de dominio por la costumbre. El príncipe contiene en si las tres partes de la dialéctica. La inmediatez (nacimiento), la particularidad (la consulta) y el universal concreto (la conciencia del monarca). La soberanía se expresa de dos maneras diferentes: en tiempos de paz y en tiempos de guerra; en la primera en la normatividad, y en la segunda en situaciones de emergencia. Es aquí donde Hegel dice que se expresa la soberanía en su totalidad, ¿el motivo? La salvación del ESTADO (§ 278).

Aquí baila la rosa

La racionalidad del Estado, es decir, la articulación de la familia y la sociedad civil en una etapa superior parase significar aquella frase de la introducción que cita Hegel para explicar el ordenamiento del Estado. Sus oponentes, sus enemigos públicos, el entendimiento y el sentimentalismo populista.

Aquí baila la rosa, en la cruz, en la familia y la sociedad civil, en el Estado baila la rosa, solo allí se es libre de verdad. Lo demás, puro entendimiento.

Cristian Sayes


[1] El profesor Ariel Mayo sostiene en su obra: La ideología del conocimiento, pag 78 dice: “Sin embargo, el método desarrollado por Hegel, la dialéctica, sostenía que todos los objetos de estudio (incluidas las formas políticas) eran pasajeros y que se desarrollaban por sus contradicciones internas. Es más, la dialéctica exigía analizar los fenómenos desde la totalidad, lo que implicaba que la política no podía abordarse como un aspecto desgajado del conjunto de la sociedad. En la segunda sección de este capitulo veremos como la influencia del método dialéctico hegeliano le permitió a Marx construir su modelo epistemológico.”
[2] “Lo finito no sólo cambia, tal como algo en general, sino que perece; y no es simplemente posible que perezca, de modo que también pudiese existir sin tener que perecer, sino que el ser de las cosas finitas consiste en tener el germen del perecer como su ser-dentro-de sí. La hora de su nacimiento es la hora de su muerte.” (Hegel, Ciencia de la Lógica, Ed. ,Solar ,pag 166)
[3] El hombre vale porque es hombre y no porque sea judío, católico, protestante, alemán o italiano”. La idea de hombre funcionario y de la racionalidad de la burocracia será muy bien desarrollado casi un siglo después por Max Weber.
[4] Algunos entendieron que para poner de cabeza a Hegel había que negarlo. Por eso entendieron que decir autoconciencia era hegeliano, y empezaron a hablar de conciencia de si.
[5] En el apartado LXXX de la Enciclopedia Hegel dice: “Pero hay que agregar también que el entendimiento no debe traspasar sus límites, y que, lejos de constituir la más alta, está en una esfera de lo finito, y llegado a su límite extremo se cambia en su contrario. Propio es de la juventud lanzarse a abstracciones, mientras que el hombre experto no se deja seducir por abstracciones como la de o esto o aquello, sino que se atiene a la naturaleza concreta de las cosas.” Lógica.

Desencantamiento y Revolución


¿Con qué objeto tratar en un libro los problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales? ¿Es que estos problemas no fueron resueltos todavía?

El presente trabajo busca introducir algunos de los problemas centrales que los científicos sociales deben enfrentar para construir conocimiento, problemas a menudo borrados de los programas académicos. En contra del clima intelectual reinante, las distintas concepciones teóricas formuladas en el ámbito de las Ciencias Sociales no son equivalentes ni intercambiables y en contra del todo vale (o del todo es relativo, que no es más que otra forma de expresar lo mismo), es importante destacar las diferencias en las respuestas que las distintas propuestas teóricas dieron a los principales problemas puesto que las mismas responden a diferentes posicionamientos ideológicos.

El tratamiento con el que distintos intelectuales en diferentes contextos y épocas pretendieron resolver problemas tales como el de la distinción del todo y la parte, la esencia humana, la objetividad del saber construido y la concepción y modo de resolución del conflicto social constituye el punto de partida a partir del cual, se elaboraron las distintas propuestas teóricas en el ámbito de la Filosofía Social y Política y posteriormente, en Ciencias Sociales. Estos problemas se incluyen dentro del ámbito de la Epistemología de las Ciencias Sociales y la resolución de los mismos dispara una serie de reflexiones centrales en el marco del proceso de elaboración de los distintos modelos epistemológicos a partir de los cuales, se pretende legitimar el saber construido. Este recorrido nos llevará a desarrollar algunos puntos centrales de la Filosofía Moderna y concretamente, la Filosofía Social y Política.

Las distintas teorías sociales y los modelos epistemológicos nacidos en el S XIX, surgen como producto de un determinado marco estructural, conformado por las relaciones de producción de la vida material, relaciones entre seres sociales dependientes unos de otros para su supervivencia y que, para reproducirla su existencia, necesitan desarrollar las fuerzas productivas que les permitan transformar la naturaleza para su beneficio. Desde esta perspectiva, el análisis de las distintas formas de dar tratamiento a los problemas epistemológicos no puede dejar de lado una debida contextualización y su correspondiente análisis.

Los filósofos modernos tuvieron que realizar un esfuerzo considerable por dar respuesta a los diversos problemas epistemológicos que se les plantearon al momento de construir una teoría que explicase cómo se funda el orden social, el poder y la legalidad. Es a partir de los tremendos cambios provocados por la aparición, expansión y desarrollo del capitalismo que puede entenderse la magnitud de los aportes conceptuales llevados a cabo desde la teoría social en este período histórico. Así, los trabajos teóricos producidos plasmaron en el plano de las ideas, los cambios dados a nivel de la producción y reproducción de los medios de existencia de los seres humanos. En efecto, los filósofos modernos deben apelar a nuevas y originales estrategias si desean dar sustento a un nuevo orden social. Estos aportes son fundamentales para comprender no sólo el futuro desarrollo de las distintas disciplinas sociales sino también una parte importante de la historia del modo de producción capitalista; todos estos, temas que el futuro científico social no puede dejar de soslayar. La historia de la teoría social muestra que lejos de existir una única concepción del orden, su fundamento y el lugar que ocupa el conflicto en las sociedades estas perspectivas son múltiples y variables. Y la historia nos enseña que la burguesía, lejos de quedarse esperando que los cambios se den por arte de magia, es ella misma la protagonista de las transformaciones que la llevaron primero, al poder a nivel material y luego, a tornarlo hegemónico en el plano de las ideas gracias a la producción y reproducción de su ideología. Sin embargo, parece ser que tanta enseñanza histórica no alcanza para darnos cuenta de ciertas cosas. La epistemología combinada con un fuerte compromiso por crítica puede convertirse en una herramienta que nos permita mantenernos en guardia frente a ciertos discursos que bajo la máscara de la academia pretenden vendernos espejitos de colores ¿No será ya el tiempo de retomar aquella tesis que sostiene que no se trata de interpretar el mundo sino de transformarlo?

La Náusea

Gramsci, Introducción a la filosofía de la praxis

Apuntes para pensar la teoría política.

Solicítalo a fup.unsam@gmail.com

Tocqueville



Apuntes para pensar la teoría política.

Solicítalo a fup.unsam@gmail.com